domingo, 2 de febrero de 2014

Maillo (PP) chantajea también a unos particulares (Francisco Molina)

Publicado en: http://zamoraladiputacionseguniu.blogspot.com.es/2014/02/mailo-pp-chantajea-tambien-unos.html?spref=fb por Paco Molina (Diputado Provincial por IU).


domingo, 2 de febrero de 2014


                                                                              PRESIDENTE


                                                                    DE LA

                                                    DIPUTACIÓN DE ZAMORA


FRANCISCO MOLINA MARTINEZ,  Diputado Provincial de Zamora en representación de IZQUIERDA UNIDA y en referencia al próximo Pleno presenta las siguientes

                    PREGUNTAS



Sobre lo que parece ser una práctica de escarmiento no sólo contra quienes se atreven a desafiar la corrupción institucional y que sufren las consecuencias del feroz boicot de los órganos públicos zamoranos en manos del PP, sino que también, por extensión, son actitudes que perjudican a la provincia entera, sus comarcas y sus ciudadanos, ya que ellos son los principales damnificados  por culpa de quienes se olvidan de su verdadera función al frente de las instituciones públicas.
 Antecedentes:
i)            Un particular, o un colectivo de ellos, en todo caso no se trata de un organismo oficial, está preparando en Zamora una Carrera Solidaria.
ii)        Tal carrera, al parecer, quiere diseñar una serie de etapas o estaciones, en las que los participantes hagan paradas como si hubieran llegado a un destino distinto del anterior.
iii)        Dentro de ese diseño (que pudiera ser algo diferente a lo que aquí se narra) los organizadores decidieron contar con una performance llamativa y muy económica para ellos, ya que les resultaba gratuita.
  
iv)             Se trataba de ofrecer la presentación pública en Zamora del primer catamarán eólico-solar del mundo que además se encuentra en nuestra provincia, con la realización de una inmersión subacuática al fondo del Lago de Sanabria que podría seguirse en directo a través de una pantalla gigante instalada en un container.
v)           Este tipo de reclamo turístico, y atracción en sí, permitiría al público conectar en tiempo real con las profundidades del Lago de Sanabria, observar en directo los peces y otros atractivos del fondo glaciar, así como hablar con los biólogos-buceadores de la E.B.I (Estación Biológica Internacional) que desde allí les contestarían sus preguntas al tiempo que podrían verlos.
vi) Tal oferta era posible realizarla, por los  equipamientos de tecnología punta, aportados gratuitamente por la Estación Biológica Internacional (EBI) representada en España por la empresa Europarques Hispano-Lusos que gestiona los barcos de los Parques Naturales de Arribes, Douro Internacional y Lago de Sanabria, contando en éste último caso, con el primer catamarán eólico-solar del mundo, certificado con cero emisiones, cero residuos, cero efluentes y cero decibelios.
vii)        El atractivo de este tipo de barcos en parajes rotundos por su belleza, han hecho que por ejemplo el de los Arribes se haya convertido en el Principal Operador Turístico de la Provincia con 60.000 usuarios al año sobre un total anual de 240.000 visitantes atraídos por el conjunto de Tour Operadores hacia Zamora
  
viii)     Sin embargo tal atracción en si para los zamoranos, y reclamo turístico para visitantes que se encontraran en la ciudad ese día, ha sido prohibida o vetada, y no por voluntad de los organizadores.
Ante todo esto se pregunta:
1.- ¿Es cierto como se dice fehacientemente que es usted quien chantajeó a los organizadores ordenándoles u obligándoles a elegir entre algo que ofrecía usted o esa atracción de la Carrera Solidaria?
2.- De ser cierto que usted maniobró para que los organizadores de la Carrera Solidaria no incluyesen esa atracción o performance tan llamativa en su recorrido ¿En calidad de qué lo hizo; como Presidente de la Diputación de Zamora o Presidente del Partido Popular?
3.- Tiene este boicot a esa empresa, algo que ver con el mismo boicot a la misma empresa y con el mismo espectáculo, ordenado por usted al Patronato de Turismo de Zamora para que diera marcha atrás en su programación de atractivos turísticos que se iban a divulgar en el stand de Zamora de la última edición de Intur?
4.- ¿Tiene esta venganza algo que ver con que esa empresa ha denunciado a miembros del PP por haber amañado un pliego de condiciones a favor de una empresa enchufada, que es la que ustedes querían que explotara el barco del Lago de Sanabria?
5.-Tiene esta cacicada sin nombre (influir en particulares condicionando su libertad para hacer un acto solidario) algo que ver con que esa empresa, la EBI, denunció el abandono al que está sometido el Lago de Sanabria por parte del PP Regional, Provincial y Local – Ayuntamiento de Galende – en cuanto a que las  depuradoras se hicieron mal y no funcionaron bien nunca?
6.-¿Es consciente de que a quien se perjudica con estas conductas intolerables es al conjunto de ciudadanos que encima mayoritariamente habían confiado en usted y el Partido Popular?.
7.-¿Va seguir amenazando a quienes no hagan los que usted quiere? ¿Hasta cuándo? 




                                                                  Zamora a 2  de Febrero  del 2014


                                     FRANCISCO MOLINA MARTÍNEZ

Informe oculto de la Junta sobre el Lago de Sanabria

El último informe de la Junta sobre saneamiento de los núcleos del Parque Natural revela problemas de filtraciones, grietas, roturas, atascos y falta de mantenimiento

02.02.2014 | 01:54
El agua sale con abundancia de uno de los colectores instalados en la canalización de Ribadelago.
El agua sale con abundancia de uno de los colectores
 instalados en la canalización de Ribadelago.






La Junta de Castilla y León adjudicó en el año 2006 a la empresa Euroestudios el trabajo titulado «Estudio de la problemática del saneamiento y depuración de los núcleos situados en el entorno del Lago de Sanabria». El ámbito comprendió la red de saneamiento y depuración de Galende, Vigo, Ribadelago Viejo, Ribadelago Nuevo, San Martín de Castañeda, los camping y las zonas las playas.
Las sietes redes independientes presentan problemas similares colectores con importantes infiltraciones de agua de río y arroyos, acequias; bajas o nulas pendientes en el trazado y la falta de mantenimiento de las canalizaciones con roturas, grietas obstrucciones, etc. Estas visitas se realizaron entre octubre y noviembre de 2006, para los primeros trabajos, y de febrero a octubre de 2007, exceptuando los meses de abril y agosto, en una segunda campaña. Los técnicos partieron del proyecto inicial de saneamiento y los posteriores modificados y complementarios. Se realizó el levantamiento topográfico de la red, se practicaron visitas de campo y se procedió a una visualización interior de los colectores con cámaras de televisión y un análisis sobre el funcionamiento de las estaciones de depuración.
No faltaron las dificultades técnicas al no corresponder los planos originales de 1992 con los trazados que finalmente se ejecutaron a lo largo del reconocimiento; y algunos tramos de colectores «no han podido ser localizados, porque bien se han realizado operaciones de asfaltado sin recrecer los pozos, o bien se han soterrado».
El sistema de saneamiento del Lago se compone de siete redes independientes de colectores, una por núcleo incluyendo las zonas de playas y camping, que recogen las aguas hasta sus respectivas depuradoras. Son redes unitarias que conllevan importantes aportaciones de aguas pluviales e infiltraciones.
El diagnóstico es que el sistema «no funciona correctamente dados los resultados del agua residual tratada», y porque existen «defectos en el diseño y ejecución, así como falta de mantenimiento de la red». Los problemas más importantes detectados son en invierno. El agua residual llega a las depuradoras muy diluida por las infiltraciones de agua a la red, que diluye la carga contaminante con insuficiente carga de materia orgánica. La degradación biológica no se desarrolla correctamente y se producen olores y un crecimiento excesivo de algas en la superficie del decantador.
Cuando el volumen de agua del Lago aumenta, parte de los colectores de camping y playas quedan sumergidos. Las depuradoras de estas zonas están paradas casi todo el año porque su funcionamiento es puramente estacional.
Las pendientes de los colectores próximos al Lago son muy bajas o nulas, lo que favorece la sedimentación y el atascamiento, que se agrava al no tener un correcto mantenimiento. Hay importantes deficiencias en la ejecución de la red de colectores con fisuras, juntas abiertas, falta de alineación de las tuberías, obstáculos o incluso derrumbamientos. Hay infiltraciones cuando el nivel freático es alto. Las fisuras de la red pueden generar contaminación hacia el exterior, como recoge el informe.
La consultora estudia pormenorizadamente la situación de cada núcleo.
Galende.
En Galende el colector mide unos 540 metros y está dividido en dos tramos. El ramal principal discurre paralelo al río Tera. El mayor problema es la infiltración de agua por los pozos de registro y las tuberías, a lo que hay que sumar el complejo sistema de riego que atraviesa todo el pueblo a partir de una derivación del río Tera. Ese caudal de agua para regadío se filtra en los pozos. Además se detecta la presencia de regatos que llegaban directamente al colector. En cuanto a la inspección con cámaras se apreciaban en diferentes tramos cambios de sección en las conducciones, roturas, juntas abierta, problemas de estanqueidad y sedimentaciones. En algún punto el caudal que fluye era tan importante que impidió la inspección de las cámaras. Uno de los ramales recibía, incluso, los aportes de la red municipal. Además de actuar directamente en el colector, la empresa proponía canalizar los regatos para evitar infiltraciones, y paralelamente corregir fisuras, limpieza y reposición de tuberías entre otros.
Vigo
Por la disposición urbana de Vigo, el colector es lineal por la calle principal, y su longitud es de 2.835 metros. El trazado discurre próximo al río Forcadura con cruces de su cauce, lo que provoca infiltraciones, además de un problema de aportación de agua de la red municipal al colector. El trazado discurre por fincas de labor donde las tapas de registro quedan enterradas y no se localiza el tramo que conecta el Barrio Alto con la zona de la Iglesia. Se detectaron juntas abiertas, mala alineación de tubos, obstrucciones y reducciones de la sección del colector por acometidas. En determinados tramos la baja pendiente puede provocar problemas de colmatación y atascos.
Ribadelago Viejo
El primer colector discurre desde la fosa séptica a la depuradora y tiene una longitud de
484 metros para conducir el agua del barrio de Otero a la EDAR. Discurre en paralelo al cauce del Tera por su margen izquierda hasta la depuradora del Barrio Bajo. El tramo urbano es reconocible pero al cruzar las fincas privadas de labor desaparecen las tapas de registro, bajo la tierra de cultivo, para facilitar los trabajos agrícolas. En este último tramo discurre por tierras inundables, provocando infiltraciones cuando el nivel del río Tera se encuentra alto. El levantamiento topográfico refleja problemas de pendiente en todo el trazado. Según los responsables de los trabajos de análisis, no se pudo completar el examen con la cámara en unos casos por la cantidad de agua, en otros por la sedimentación y en otros por el trazado de una curva que impedía el paso de la cámara. Incluso se localizó una roca tapando la sección.
Moncabril
El poblado de Moncabril no está conectado a la red de saneamiento y sería conveniente conectar los vertidos a la red de Ribadelago Viejo.
Ribadelago Nuevo.
Dos colectores confluyen en la depuradora de Ribadelago Nuevo con una longitud de 950 metros de longitud. El tramo más problemático es el que recoge las aguas del núcleo nuevo y discurre literalmente «por el cauce del río Tera» hasta el final del núcleo, donde hace un giro en dirección a la carretera, para hacer un segundo giro hacia la depuradora. Este colector cruza un regato natural y para evitar la entrada de agua se ha hecho un aliviadero en el pozo de registro. La consultora encontró problemas para dar con el trazado desde el final del pueblo a la depuradora. El problema de pendientes es reiterativo y ocasiona atasques continuados. En uno de los ramales al inicio del casco urbano, las medidas paliativas las ha adoptado un particular que optó por bombear el agua hasta el inicio del colector. El hecho de que la tubería se instalara en e propio cauce conlleva infiltraciones y que «salten» las tapas de registro. En las zonas inundadas se han sellado las tapas de registro para que no se levanten con el río.


Camping.
El colector del Camping se divide en dos tramos. El primero de 1.256 metros recoge las aguas de los camping de El Folgoso, Cáritas y Ensidesa, además de la Playa del Folgoso y Playa de los Arenales, y el casco urbano de San Martín de Castañeda. El segundo ramal, de 514 metros, trasvasa el agua del camping Peña Gullón a la EDAR del camping, cruzando el río Tera.
Es un cúmulo de deficiencias. De forma generalizada, el trazado discurre por una zona inundada gran parte del año, lo que produce infiltraciones. Este colector presenta colmatación de residuos, falta de estanqueidad por las juntas abiertas, mala alineación de los tubos e incluso deformaciones en la tubería en algunos tramos. Las pendientes bajas propician acumulación de residuos e incluso piedras que impidió completar la inspección con cámaras.
En la zona de camping se proyectaron dos depuradoras, la principal se activaba en los meses de afluencia a los camping y depuraba además las aguas de San Martín. Es la más grande del entorno y se diseñó para atender la demanda turística en verano, julio y agosto. Se diseñó para el tratamiento de fangos de esta zona y los fangos del resto de depuradoras. La realidad, dice textualmente el informe, «es que nunca han llevado fangos y las instalaciones de tratamiento de fangos nunca han funcionado». En época de baja afluencia esta depuradora quedaba inactiva y entraba en funcionamiento una más pequeña para atender la necesidades de San Martín.
Playas.
El colector de la zona de playas se traza para recoger las aguas de los servicios y establecimientos y chalet de Playa Custa Llago y Playa Viquiella (en el informe aparecen mencionadas como Playa Larga y PlayaViqueira). El colector discurre por la orilla del Lago hasta un pozo desde el que se bombea a la EDAR, que funciona solo en verano. Un importante tramo del colector discurre por zonas que parte del año están bajo el agua, y el resto el agua sigue muy próxima al trazado. Ello supone una infiltración a través de pozos y tapas de registro. Se bombea por tanto agua residual muy diluida lo que aumenta el consumo energético. El estado general de la tubería es bueno. Fue en este punto donde se produjo el vertido más importante. Otro ramal, que no ha dado problemas, recoge el agua del camping los Robles hasta esta misma depuradora.
San Martín de Castañeda.
El colector recogía las aguas del casco urbano y por infiltración se diluía en una pradera. Este sistema se modificó con un colector que conectaba la antigua fosa séptica con una depuradora que construyó posteriormente, anexa a la EDAR de los camping del Folgoso. En el momento del estudio, se recoge que esta depuradora va enterrada y no funciona y, además, no hay personal encargado de su mantenimiento. De hecho las aguas de San Martín llegan a la EDAR de camping, que teóricamente está parada casi todo el año, excepto en verano. La red de colector tiene pendientes favorables y no se han registrado tapones, cosa que -según el informe- sí ocurre con la red municipal. No hay problemas significativos en el colector por infiltración, aunque discurre en paralelo a un regato y próximo a varias fuentes. La conducción, por contra, presenta grietas longitudinales, roturas con derrumbamiento, juntas abiertas y corrosión, además de mala alineación de los tubos.
En la época del estudio encargado por la Junta, presidida por el PP, la Confederación Hidrográfica estaba presidida por el PSOE.

sábado, 1 de febrero de 2014

Complacemos al señor delegado de la Junta


Opinión
diputadoPor Paco Molina (diputado provincial de Izquierda Unida).
1.- Ayer este Diputado emitió un comunicado sobre el enchufe más cutre jamás contado.
2.- Se ve que preguntado por las acusaciones allí vertidas, el Delegado Sr. Castro dijo que era mentira y que el Diputado Molina debería pedir disculpas.

3.- Por deducción parece que lo que le molestó y ofendió es que se apuntara hacia la Junta en Zamora y tres funcionarios.
4.- Revisados los hechos se ha reestructurado el escrito (Ver ANEXO) pareciéndonos estos más graves ahora que antes.
5.- Si bien es verdad que el término "tres funcionarios imputados" puede ofender a estos en general, cuando se trata de : Tres Jefes de Área o Negociado o como diga la nomenclatura burocráticas (uno de ellos el Director del Parque Natural).
6.-Y respecto a su horror , porque se dijera que el Pliego lo "controló la Junta en Zamora", puede ser explicable porque él está imputado y el hecho no está probado (El hecho que no está probado es si fue la Junta o el Ayuntamiento de Galende quien metió la pata queriendo meter la mano, en el pliego de Condiciones)..
Comentario político.
• En consecuencia, rectificamos las imprecisiones del comunicado de marras.
• Imprecisiones que pudo aclarar el propio Delegado diciendo quienes eran los imputados para que así no se salpicara al "funcionariado", como astutamente dijo para parapetarse tras él.
• Respecto a quien manipuló interesadamente el Pliego de condiciones a favor de una empresa, si fue un grupúsculo del PP de la Junta en Zamora o el Alcalde del PP de Galende, políticamente es irrelevante.
• Es el PP quien está detrás de esa aberración (poner el nombre de la empresa enchufada, hasta dos veces, en el Pliego de Condiciones, caso único en la Historia).
• Que el Delegado acuse a su compañero de partido (El Alcalde de Galende) teniendo en cuenta que él está imputado, pues es disculpable, pero indica que están en una situación del sálvese quien pueda.
• Cosa trágica para el PP, pues no hay que olvidar que el Sr. Castro es el Secretario General del PP en Zamora y no consta que haya pedido la dimisión del Alcalde de Galende que también es del PP, a pesar de que según él sólo su amigo tiene la responsabilidad sobre el Pliego de condiciones amañado.
• Claro que ya vimos como vendió en el mismo acto a su correligionario, al decir poco menos que ese Alcalde no quería soltar las competencias que tenia sobre las depuradoras del lago y que por eso no se acababan de arreglar.
• Pero ese es otro tema, en la que profundizaremos.
ANEXO
NOTA DE PRENSA DE IZQUIERDA UNIDA-DIPUTACIÓN DE ZAMORA
Titular
HISTORIA DEMENCIAL DE UN ENCHUFE GROTESCO
O EL CASO QUE ha supuesto la Imputación DEL DELEGADO DE LA JUNTA en Zamora, del DIRECTOR DE PARQUE NATURAL de Sanabria, y dos Jefes de Área de la Junta en ZAMORA
Hechos
1.- Al Alcalde Galende, y a la sazón Diputado Provincial de Zamora, se le ocurre la idea de que un barco surque el Lago de Sanabria, que está en su municipio.
2.-Tras asesorarse, para conseguir los permisos pertinentes, (hablamos de un parque natural) e informar a sus superiores, comunica el asunto donde corresponde (Junta de Castilla y León).
3.-A partir de ahí o bien por iniciativa propia (cosa dudosa) o de la Junta de Castila y León, a través de su Delegación en Zamora- (que se supone supervisa el asunto, como ocurrió con el Pliego nº 2 del que hablaremos) se elaboran las bases del Pliego de Condiciones que ha de regir el concurso para la adjudicación del derecho a la explotación del negocio del barco en el Lago de Sanabria.
4.- Al concurso sólo se pudo presentar una empresa porque sólo ella reunía los requisitos exigidos. Se trata de SEACLEANER TRAWLER SA. ¿Por qué solo ella?
5.-El Pliego de Condiciones atufa, se ve que el perfil de una empresa enchufada está perfectamente dibujado para que encajen las condiciones puestas en el Pliego con la empresa paniaguada, de la misma manera en que encajó el zapatito de cristal de la Cenicienta en el dulce piececito de la Cenicienta.
6.- Ante eso una tercera empresa que teniendo interés no pudo concurrir por no reunir los requisitos, lee con especial detenimiento el Pliego de Condiciones y....ve que el concurso de adjudicación está amañado a favor de una empresa en particular.
7.- En efecto: el pliego de condiciones es tan pormenorizado, que en él- en el papel oficial escrito para la LIBRE CONCURRENCIA DE EMPRESAS EN RÉGIMEN DE IGUALDAD- aparece el nombre de la empresa enchufada: Seacleaner Trawler SA.
8.-¿Qué había ocurrido? Posiblemente que la persona que utilizaba el documento que le documentaba sobre cómo poner las condiciones adecuadas para que el concurso se lo llevara la Empresa que reunía ella sola y sólo ella, esas condiciones, lo debió hacer la mismísima empresa enchufada, y sin querer, con esto del corta y pega de la informática, trasladó sin darse cuenta el nombre de la empresa al Pliego del concurso Público.
9.-Repetimos: Como ni el Ayuntamiento de Galende, ni la Junta de Castilla y León saben de barcos, no saben qué poner en el Pliego de Condiciones para que esas condiciones sólo las cumpla la empresa enchufada.
Entonces es fácil que le pidieran ideas a la enchufada. Y esta en un escrito enviado desde la empresa, que lógicamente firma con su nombre y logo, le indica a alguien, (de momento desconocido), lo que puede poner para que ella gane.
Por ejemplo: Condiciones que debe cumplir la empresa ganadora:
i) Que el barco tenga un mascarón de proa con la cara de Maillo (o de Castro, o de Vicente Herrera; o de Rajoy. o de todos).
ii) ii) Que el capitán del barco hable alemán, chino y mallorquín.
iii) iii) Que las hélices giren para el lado contrario.
iv) iv) Que el barco tenga vistas al mar Mediterráneo.
10.-Con ese escrito se pone a trabajar alguien que está en el ajo del enchufe, y para no agotarse usa el "corta y pega"; con tan mala suerte para él (y ellos) y tan buena para la sociedad (que descubre el pastel-un pastel más-) que corta y pega el nombre de la empresa y lo pone en el pliego de condiciones.
Téngase en cuenta que en esos días ninguna empresa había decidido aún participar porque no se había hecho todavía la convocatoria pública.
11.- Como esto es increíble, insistimos en lo ocurrido para que lo crean: El Pliego de Condiciones exigía un barco de unas medidas tan precisas que las daban hasta en centímetros.
Para acabar añadiendo por error ¡¡¡¡EN EL MISMÍSIMO PLIEGO DE CONDICIONES!!!! : "Este tipo de barco sólo lo fabrica SEACLEANER TRAWLER SA"
12.-Pero hay más, en otro apartado del pliego exigen OTRO TIPO DE CONDICIONES, que oh!!!! Casualidad, las cumplía una filial de la empresa anterior y que, oh!!!fatalidad, pusieron TAMBIÉN el nombra de la filial. (En el pliego de condiciones)
13.- Como esas condiciones "tan particulares" sólo las podía cumplir la empresa enchufada, evidentemente sólo se presentó la empresa enchufa y ya nombrada.
14.-Ante el escándalo mayúsculo y la chapuza-corrupta más mayúscula todavía, el concurso de adjudicación se anuló (estamos en Octubre del año 2007)
15.- Lógicamente el asunto acabó en los juzgados denunciado por Europarques que se sintió burlada en su buena fe (De ahí viene el profundo odio y animadversión que la Junta tiene a esa empresa como muestran mil ejemplos).
16.- Y tras la denuncia (que se apoya en más asuntos) nada menos que el Delegado de la Junta en Zamora, el director del Parque Natural del Lago de Sanabria y dos Jefes más de Área de la Junta en Zamora, están imputados por diversos delitos, desde el año 2011.
17..- Naturalmente se anuló aquella convocatoria pública, y el Pliego de Condiciones se elaboró de nuevo, llevando el control del Proceso el Ayuntamiento de Galende, asesorado por la Junta, que hubo de ser ayudado a la hora de estudiar los baremos de méritos, por el departamento de Asistencia a Municipios de la Diputación de Zamora.
18.-Tras esta segunda convocatoria ganó el concurso la empresa Europarques/EBI (la actual dueña del barco del lago- y del de los Arribes) mientras que la enchufada, que concursó también, quedó la segunda, bastante atrás en la puntuación respecto a la ganadora. (Esto ocurre en Mayo del 2008)
19.- Y colorín colorado esta historia ¿se ha acabado?
Comentario Político.
*¿Por qué no hace el Patronato de Turismo una película con esto? Su titulo podría ser "CACIQUISMO A LA ZAMORANA", dirigida por Torrente, por lo chapucero y grotesco, lo que unido a la belleza del lago puede ser un acicate que multiplique las visitas incluso fuera de temporada, al bello paraje..
*Además la película se podría proyectar durante la travesía en el propio barco, que ya que nos cuentan la historia de Valverde de Lucerna (ver GOOGLE) nos podían contar esta otra, más acorde con la corrupción putrefacta de la política de los gobernantes de España.
*Porque señores, no ha habido ni una dimisión, ni una destitución.
• Políticamente además, hay que considerar lo siguiente: a parte de la Cesta de Navidad que suele recibir el "enchufador" en todo enchufe como agradecimiento del "enchufado" (cesta que en este caso seria bastante voluminosa pues estos barquitos dejan mucha pasta), el asunto tiene su aquel.
• Porque en efecto: una de las cosas a las que se compromete la empresa del barco es a analizar las aguas del Lago.
• Y claro, en esas fechas la Junta ya sabe que como consecuencia de que obligó a aceptar como buenas unas depuradoras que estaban mal construidas, y no ayudó a mantenerlas, ni obligo a la Diputación a hacerlo, las aguas están mal, y las depuradoras fatal.
• Con lo que con una empresa sumisa (por agradecimiento: "no muerdas la mano que te da de comer", dice el refrán) hubiera tenido el cómplice perfecto para seguir engañando a la sociedad que les eligió para que gobernaran, pero bien.

jueves, 30 de enero de 2014

Sanabria: negocio natural

VICKY ESTEBAN / ZAMORA

Día 30/01/2014 - 10.04h
Puebla de Sanabria es una de las villas de la provincia de Zamora más ricas en patrimonio histórico artístico y también medioambiental. Esta localidad, cabeza de partido de la comarca de Sanabria, se encuentra en la parte noroeste de la provincia de Zamora en la zona limítrofe con Portugal, Galicia y la provincia de León. Se trata de una zona montañosa enclavada entre las Sierra de la Culebra, la Segundera y la Cabrera Baja. Pero de su entorno natural destaca, sobre todo lo demás, el Parque Natural del Lago de Sanabria. Un espacio natural en torno al cual gira el desarrollo socio-económico de la comarca.
En los últimos meses, la polémica acerca de la supuesta contaminación del Lago de Sanabria trae de cabeza a los vecinos y empresarios de la zona. La empresa privada Europarques, que se encarga de gestionar el barco turístico del Lago, ha dado a conocer el resultado de unos análisis de sus aguas que ponen en entredicho el cuidado de este espacio natural por parte de la Junta de Castilla y León.
Por su parte, la administración autonómica defiende la buena «salud» de la que goza el Lago de Sanabria y acusa al dueño de Europarques de utilizar este asunto como arma arrojadiza en contra de la Junta por un supuesto problema «personal» con algunos de sus dirigentes. Además, desde el Gobierno regional se insiste en que sus informes no coinciden con los de Europarques y garantizan que el agua está en perfectas condiciones.

La polémica, en los tribunales

El cruce de declaraciones públicas ha colocado bajo sospecha la calidad de las aguas de este paraje natural. Ahora el asunto está en los tribunales y allí se dirimirá este entuerto que no gusta a nadie por las consecuencias tan negativas que puede acarrear para la imagen de toda la comarca y el principal atractivo turístico.
El alcalde socialista de Puebla de Sanabria, José Fernández, recuerda que el turismo es la fuente de ingresos más importante del pueblo y también de las localidades del alfoz. «Actualmente podemos asegurar que el principal motor de la economía, no sólo de Puebla de Sanabria sino también de muchos otros municipios de Sanabria, está relacionada directa e indirectamente con el turismo. El Parque Natural del Lago de Sanabria dónde se ubica el mayor lago de origen glaciar de España es un reclamo fundamental y prioritario de atracción turística para nuestra zona».

700.000 visitantes al año

Según los datos ofrecidos por la Junta de Castilla y León el Lago de Sanabria recibe en torno a 700.000 visitantes al año. La llegada de tantos turistas ha generado toda una infraestructura de alojamientos rurales, restaurantes, bares y pequeño comercio en la comarca sanabresa. En definitiva, un desarrollo de pequeñas y medianas empresas que están generando riqueza en una zona de la provincia muy alejada de la capital y que de no haber sido así tampoco hubiera experimentado un desarrollo social y económico semejante.
Este Parque Natural no es el único reclamo para los turistas, sino que la propia localidad de Puebla de Sanabria está declarada como Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico Artístico desde el año 1994 y es una de las más antiguas localidades zamoranas, documentada por primera vez en el año 569. La localidad, que cuenta con unos 1.600 vecinos, posee atractivos como el Castillo de mediados del siglo XV que atrajo el año pasado a más de 30.000 personas.
El regidor recuerda que desde el Consistorio se hizo en su momento una apuesta importante por la recuperación de la arquitectura tradicional que obtuvo como resultado el premio como Capital Europea de la Biodiversidad en el año 2011.
No sólo del turismo viven los sanabreses, sino que Puebla de Sanabria posee también un polígono industrial de 21.000 metros cuadrados, aproximadamente, donde se han asentado empresas de construcción, electricidad, talleres mecánicos, conservación y mantenimiento de carreteras, etc.
La industria agroalimentaria y la explotación ganadera son los otros dos puntos fuertes en los que se asienta la economía de la comarca sanabresa. En cuanto los productos de gran calidad que se producen en la zona destacan los habones sanabreses, el embutido, la ternera, las setas e incluso la sidra.
Una de las fábricas más conocidas fuera de la provincia es «El Gran Sanabrés», una empresa familiar que se dedica a la elaboración de embutido a partir de una selecta y escogida carne de las mejores ganaderías de la zona. Los chorizos, salchichones, jamones, botillos e incluso quesos de esta firma se comercializan en las tiendas de la zona pero también en grandes superficies de la capital.
Una de las iniciativas empresariales más innovadoras en la zona fue la puesta en marcha de una empresa dedicada a la transformación de la manzana sanabresa y la elaboración de sidra natural a partir de esta materia prima. La andadura comenzó en 2007 cuando un grupo de jóvenes emprendedores decidieron utilizar una de las variedades de fruta que más abunda en el Lago de Sanabria para elaborar sidra 100% natural, la primera de la provincia de Zamora y segunda de Castilla y León. Sidra «La Sanabresa» es una de las empresas asentadas actualmente en el Polígono Industrial de Puebla de Sanabria.
Aunque la crisis económica ha afectado en menor medida en los núcleos rurales, no es menos cierto que los jóvenes de esta comarca zamorana han abandonado sus pueblos para buscar oportunidades en localidades más grandes.
El alcalde de Puebla de Sanabria señala: «Evidentemente la crisis ha afectado no sólo a nuestro municipio, cabecera de la Comarca de Sanabria, sino también al resto de municipios que conforman la comarca sanabresa. Sobre todo ha afectado de manera directa a la población más joven, a la poca que queda ya en las zonas rurales. Personas que una vez finalizada su formación apuestan por quedarse a vivir en las zonas rurales, en los pueblos en los que han crecido. Y desgraciadamente la falta de trabajo, que antes de la crisis, tampoco era abundante está originando una salida a las ciudades más grandes de este segmento de población».

Nuevo éxodo rural

En este sentido, José Fernández denuncia que las administraciones, tanto autonómica como central, no favorecen la fijación de población en los pueblos sino que “recortando servicios” provocan la huída de la población más joven. Así las cosas, el principal problema socio-económico de la zona sanabresa es la despoblación. «Con estas políticas de recortes en las zonas rurales, aparte de enviar un muy peligroso mensaje a los jóvenes residentes o posibles nuevos pobladores, estos pueblos se verían abocados a su cierre definitivo porque la despoblación desgraciadamente la llevamos padeciendo desde hace muchos años».
También resalta el regidor que los efectos de la crisis económica de los últimos años se ha visto mitigada por las obras que se ejecutan en toda la comarca del Tren de Alta Velocidad. «Aunque no se han generado muchas contrataciones directas a parados, algunas personas si han sido contratadas para la ejecución de los tramos correspondientes. Además se genera un movimiento económico derivado de estas obras: alquileres de viviendas, empresas de la zona proveedoras de materiales, etc. Con lo cual estos años de crisis se ven un poco mitigados. Por otro lado en esta Comarca nunca ha habido una empresa o empresas grandes las cuales generaran muchos puestos de trabajo».

Valín dice que no faltó a la verdad y se reafirma en la calidad del agua del Lago

La Confederación Hidrográfica realizará un estudio sobre nutrientes para elevar el nivel de las aguas

30.01.2014 | 00:41
Un grupo de personas pasea por las orillas del Lago.
Un grupo de personas pasea 
por las orillas del Lago.


El presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha asegurado que en ningún momento ha faltado a la verdad al hablar sobre el estado del Lago de Sanabria, y ha afirmado que el Organismo de cuenca lo que hace es informar según sus datos, que dicen que su estado es «bueno».

Valín se ha expresado así en declaraciones a Europa Press tras conocer que la Estación Biológica Internacional (EBI) haya anunciado que interpondrá una demanda de conciliación de protección al derecho al honor contra él mismo, como presidente de la CHD, y contra el Organismo de cuenca, para que se avengan a rectificar públicamente el comunicado emitido el pasado 26 de noviembre respecto a la situación ambiental del Lago.

Insistió en que en el comunicado sólo se hacía una comunicación basada en sus datos y no se consideran «en la obligación ni en la condición» de tener que rectificar públicamente.

Valín ha reiterado que lo que se decía son «las realidades de la situación del estado ecológico del lago» de acuerdo con los análisis de la CHD y en el mismo se aclaraba que no habían ordenado investigación alguna, como decía entonces la EBI, que considera que pudieron malinterpretar lo que dijo en su comparecencia del 25 de noviembre en las Cortes de Castilla y León. «Si ellos interpretaron que se trataba de una investigación de tipo poco menos que policial sobre los vertidos o algo así, evidentemente malinterpretaron mis palabras», ha señalado el presidente de la CHD».

Así, ha aclarado que se refirió a la realización de un estudio para conocer la incidencia de los nutrientes (fósforo y nitrógeno) procedentes de la escorrentía natural de la cuenca del Lago distintos de los vertidos urbanos para, de cara al futuro -más allá de 2015--, elevar el nivel del agua del Lago.

A este respecto, ha explicado que actualmente se trabaja en lo que se decía en este estudio sobre los nutrientes naturales que, junto con la luz solar, hacen crecen microalgas, que es lo que genera eutrofización, al igual que los nutrientes que pueden proceder de los vertidos. En este contexto, el presidente de la CHD ha recordado que la Directiva Marco de la Unión Europea establece que lagos como el de Sanabria tienen que tener la calificación de «buen estado ecológico» como muy tarde en 2015 (en una escala de cinco calificaciones que van de muy bueno a bueno, moderado, deficiente y malo). En la actualidad se cumple esta exigencia de la UE según los datos de la CHD, ha explicado su presidente, quien ha añadido que «por lo tanto, en principio y a priori no hay que pensar en actuar modificando las condiciones de lo que entra al lago, está en la situación exigida por la normativa europea».

Denuncian el destrozo de 35 contadores de agua recién instalados en Ribadelago

Los daños provocados superan los 3.500 euros l Los medidores fueron colocados tras aprobarse la ordenanza que obliga a los vecinos a colocar los dispositivos

30.01.2014 | 09:54
Un vecino de Ribadelago observa uno de los contadores destrozados.
Un vecino de Ribadelago observa uno de los 
contadores destrozados.


Un total de 35 contadores de agua en los barrios Bajo y Alto de Ribadelago Viejo, del poblado de Moncabril y de Ribadelago Nuevo resultaron dañados días pasados fruto de una acción vandálica considerada como intencionada.
La empresa que colocó los contadores estaba a la espera de terminar la cuantificación de los daños para formular la denuncia ante la Guardia Civil de El Puente. Los daños en una primera evaluación suman unos 3.500 euros, a una media de 100 euros por unidad instalada.
Los medidores no llevaban ni siquiera medio año colocados. Comenzó a implantarse el pasado verano tras la realización del censo de consumidores y con la entrada en vigor de la ordenanza del agua que obliga a los usuarios de dar de alta en el registro municipal y colocar los contadores en los domicilios para llevar un control de consumo.
El coste de instalación en esta primera fase corrió a cuenta de empresa que gestiona el servicio público de abastecimiento de agua.
La rotura de los aparatos, uno a uno, se produjo entre la noche del día 14 de enero al 15 de enero, a unas horas en que nadie se enteró de los sucedido o que pasó desapercibido para la población.
Por la mañana un vecino de la parte de arriba de Ribadelago alertó de los primeros destrozos para comprobar, luego, que sistemáticamente se había destrozado todos los contadores. Por la tarde el alcalde pedáneo y concejal, Alfredo Puente, conoció el alcance de esta acción destructiva, que él mismo relataba.
Los autores de los destrozos fueron levantando una a una todas las tapas de registro colocadas en el suelo y rompiendo la parte más vulnerable, el medidor de plástico. La mismo operación se siguió con los cuadros instalados en las fachadas. Acceder a los contadores es relativamente fácil, con una palanca o un objeto para levantar las tapas del suelo y un alicate o llave para abrir las cajas en las fachadas. Pocas instalaciones se salvaron de sufrir daños.
Detalle de uno de los contadores rotos.

La mayor parte de las viviendas son segundas residencias de veraneo y en estos momentos no hay residentes, aunque el recuento de las propiedades afectadas ha sido completo porque los registros están situados en la vía pública para facilitar la lectura de los datos de consumo.
El representante local instó a respetar la decisión de las personas que optaron «por poner contadores» porque a las personas que no han querido instalarlos «nadie les ha dicho nada ni se les ha obligado a ponerlos si no quieren». Alfredo Puente no descartó que este problema haya surgido a raíz del descontento por la aplicación de la ordenanza del agua en el municipio, aunque no se puede precisar quién está detrás de los daños.

miércoles, 29 de enero de 2014

El Lago de Sanabria en manos probadamente irresponsables

29.01.2014 | 00:29 La Opinión de Zamora
 
El Lago de Sanabria en manos probadamente irresponsables

El Lago de Sanabria en manos probadamente irresponsables 

A la Junta de Castilla y León le compete la administración y gestión del Lago de Sanabria, desde el principio básico de la conservación y salvaguarda de los elementos naturales del espacio, de forma compatible con el desarrollo socioeconómico de las poblaciones.

Esta semana se ha probado inequívocamente que al menos desde 2007 han sido negligentes e irresponsables con lo uno y con lo otro: ni conservación equilibrada de los recursos naturales, ni salvaguarda de la actividad humana futura, poniendo en grave riesgo de contaminación irreversible al Lago de Sanabria, tal como la Estación Biológica Internacional Douro-Duero (EBI) viene denunciando desde hace años y más concretamente ante la Junta (desde el año 2011) y ante el MAGRAMA y Diputación de Zamora, como principales administraciones responsables. En última instancia, frente a la prolongada inacción de la Junta de Castilla y León y tras recibir todo tipo de presiones y coacciones, la EBI ha decidido trasladar su denuncia a los Juzgados en defensa de un bien común, como es el Lago de Sanabria, exigiendo además la preceptiva responsabilidad económica por valor de 20 millones de euros con carácter indemnizatorio hacia las poblaciones locales y turismo afectados, por daños estimados al medio natural y en orden a su inmediata recuperación.

La prueba inequívoca de negligencia punible se encuentra en las conclusiones de un concienzudo y devastador informe técnico realizado entre 2006 y 2008 por las consultora Euroestudios, licitado por la Junta y desconocido hasta hace escasos días debido a su ocultación por parte del Gobierno regional, a pesar de su compromiso en sede parlamentaria en 2007 de información y remisión a partidos políticos y al Procurador del Común. El informe evidencia la ruina total de la red de depuración del parque natural, tanto en su ineficiente diseño inicial, como en su calamitoso estado de conservación, y la necesidad de inversión de al menos 1,5 millones de euros para solventar los desperfectos del actual sistema, con el agravante de que la tipología de depuradoras no son las que requiere este espacio. Con semejante prueba, cualesquiera explicaciones o estudios complementarios, resultan cínicos y ridículos, incluido el anunciado por el delegado territorial de la Junta o el que busca en la cuenca hidrográfica otras posibles fuentes de contaminación que justifiquen la presencia en el Lago de los nutrientes contaminantes (fósforo y nitrógeno) reconocidos por la propia CHD. A la vista de dicho informe, resulta también probado que dichos nutrientes contaminantes de carácter humano (residuos fecales), han dado alimento a un alga microscópica invasora que ha colonizado el 99% de la masa de agua, provocando la desaparición del 90% de la biodiversidad del ecosistema lacustre. Lamentablemente, esta microalga sigue propagándose a fecha actual, debido a que los vertidos sin depuración, de los que obtiene su principal fuente de sustento, vuelcan sobre las aguas del Lago miles de litros de fecales cada día en esta época y millones en verano.

El hallazgo y su alerta medioambiental eran de esperar que vinieran de los laboratorios que trabajan para Junta y CHD (Río Tera SL entre otros), entes privados como la EBI, pero que, al contrario que esta, no realizan sus investigaciones por interés en el ecosistema o responsabilidad social, sino a través de desproporcionados contratos económicos. Sin embargo, a pesar de los 44.000 análisis realizados solo por la Junta, según el consejero Silván en los últimos 27 años, han sido incapaces de detectar técnicamente dichos vertidos y sus consecuencias (aunque es de sospechar que por razones también de índole política o económica). Concedámosles la posibilidad improbable de errar de forma reiterada año tras año, análisis tras análisis o creamos que realizan un buen trabajo para quien les paga. A esta Estación Biológica privada -eso sí, con uno de los navíos científicos técnicamente más avanzados e innovadores del mundo- le ha bastado con investigar desde el entusiasmo, la independencia y la honestidad, para hallar un resultado contundente, empleando el máximo rigor de verificación y en contraste con más de veinte catedráticos y doctores en biología de varios países: el Lago sufre un proceso de contaminación y eutrofización que, aun no siendo irreversible, puede acabar con el futuro de la denominada «joya de corona» medioambiental y turística de Castilla y León, si no se adoptan urgentemente las medidas realmente necesarias.

La aparición del informe sobre el estado de depuración, junto a la presión desde hace años de vecinos, periodistas, diversas organizaciones, algunos partidos políticos, y en última instancia, también desde el ámbito científico de la EBI, finalmente ha obligado a la Junta a asumir exactamente lo que en 2008 negaron al Ayuntamiento de Galende: Y es que el delegado territorial de la Junta en Zamora, Alberto Castro ha anunciado el pasado jueves que su Administración se responsabilizará desde esta misma semana de la red de depuración y que van a evaluar el estado de las infraestructuras de saneamiento que ponen en peligro al Lago. ¿Son solo responsables desde este momento? ¿No tenían obligación de preservar el buen estado del ecosistema hasta la fecha? Si no eran responsables hasta ahora, ¿por qué encargaron en 2006 y escondieron desde 2008 un informe de consultoría medioambiental, que ha costado varios de cientos de miles de euros al erario público? ¿La Junta dispendia cantidades suntuarias de dinero público en estudios que no le corresponden? Si la calidad del agua y sistemas de depuración estaba plenamente garantizada, tal y como declaró falsamente el consejero Silván el 25N en las cortes, ¿para que gastar dinero en repararlas? Sí, efectivamente hay respuestas, pero interesa evitarlas y probablemente incluso hacerlas, sobre todo a algunos que supuestamente nos representan, con intereses ajenos al bien público general.

El consejero Antonio Silván habló en su comparecencia en las Cortes regionales de noviembre pasado, en una intervención de infinita demagogia, de «desprecio hacia las denuncias irresponsables e infundadas» de la Estación Biológica Internacional, tratando de echar a la sociedad sanabresa, zamorana y castellano-leonesa contra un ente privado, que no solo estaba en lo cierto, sino también facultado legalmente para su investigación, como ratificó el presidente Herrera en 2006 y como establece el contrato del navío científico en el Lago, que alguien pretendía adjudicar a una empresa de su aquiescencia. Esas denuncias, declaró el consejero, «despreciaban la actuación de habitantes, actividades y administraciones, de quienes dedican enormes esfuerzos y recursos a mantener unas infraestructuras de depuración que contribuyen a garantizar la calidad del lago». La manipulación es indiscutible: Silván ocultó entonces con alevosía lo que ahora Castro reconoce con cinismo: «sabíamos del estado de las depuradoras» y, por eso, «hemos planteado en los últimos años soluciones a Galende y a Diputación para intentar suscribir convenios de mantenimiento». Es decir, que aun investigando, aun ocultando información clave costeada con dinero público, omitiendo cualquier actuación a pesar del aplastante informe de 2008, aun teniendo las competencias de conservación del parque natural, omitieron su deber, porque los responsables no eran ellos, sino la Diputación (que tampoco se duda) y en último caso el Ayuntamiento por negarse a aceptar la ayuda supuestamente ofrecida. Lo que sí ha tratado la Junta, contra viento y marea, es esconder tanto el fallido sistema de depuración construido por ellos mismos con 6 millones de euros de la UE, como su omisión ante el deber de conservar el Lago, negando la denuncia de la EBI y coaccionándola para que cesara en su investigación, atacando su prestigio y su legitimidad. Para alcanzar el fin no se han escatimado medios: el insulto, la mentira y el menosprecio como forma de actuación de quienes deberían haber apoyado tanto la denuncia, como la investigación.
El ejercicio de cinismo político, de negligencia en la gestión, de falta de transparencia -que reclama ahora como propia el presidente Martínez Maíllo ante el Senado, llenándosele la boca de grandes valores, mientras por otro lado ataca a quienes cumplen con su obligación fundacional y contractual de investigación científica-, de tergiversación de esta administración regional, provincial y local, no tiene límites.

Por último, resulta inevitable cuestionarse la fiabilidad para resolver el problema, de quienes han resultado ser sus principales y máximos responsables, engañando además a toda la sociedad. De mantenerse vergonzosamente en sus cargos, nadie podrá garantizarnos que este nuevo reconocimiento parcial de los principales implicados (asunción de responsabilidad y evaluación de infraestructuras), no se quedará otra vez en actuaciones «parche» que en ningún caso lograrán evitar que continúen los problemas principales de la red de depuración, afectada por «un inadecuado sistema de gestión, una red única donde las residuales se mezclan con las aguas pluviales, la falta de un mantenimiento riguroso, instalaciones sin By-pass que tratan caudales muy superiores a los de diseño, incorrecta preparación de las instalaciones en los meses previos al verano, problemas de atasco en los colectores y en la red de saneamiento urbana, fangos acumulados durante años que flotan y salen en el efluente de salida de la EDAR de campings,?» y así un largo etcétera de conclusiones que dan colofón a uno de los mayores atentados medioambientales de la España contemporánea, contra una de las más importantes joyas ecológicas del país. 
 (*) Coordinador de la Estación Biológica Internacional Douro-Duero