domingo, 19 de enero de 2014

Entre Sanabria y Arribes

Zamora aporta sus dos parques naturales, varias áreas protegidas y la mayor cantidad de municipios, 79

19.01.2014 | 00:52
Un lobo, entre la flora de La Culebra. / Foto L. O. Z.
Un lobo, entre la flora de La Culebra. / Foto L. O. Z.
De obtener la declaración, la Reserva de la Biosfera «Meseta Ibérica» sería el cuadragésimo primer espacio con esta denominación dentro de la red nacional. Buceando en la serie histórica de esta figura, hallamos el primer espacio de estas características en las provincias de Cádiz y Málaga, cuya Sierra de Grazalema obtuvo la primera declaración en 1977. Con el tiempo, se añadirían espacios naturales tan conocidos como Doñana (1980), las sierras de Cazorla y Segura (1983), Sierra Nevada (1986), el Cabo de Gata (1997), la isla de El Hierro (2000), Picos de Europa (2003), la comarca leonesa de Babia (2004), el también valle leonés de Ancares (2006) o las sierras de Béjar y Francia en Salamanca (2006).

Por lo tanto, el proyecto de Zasnet podría cristalizar en el noveno espacio protegido en la comunidad de Castilla y León con esta figura. «Se trata de un sello de calidad para la zona que puede beneficiar el desarrollo del turismo y del comercio, así como de la protección del medio ambiente», analizaban esta semana los responsables del órgano. Pero quizá el mayor atractivo del proyecto «Meseta Ibérica» radica en el carácter transfronterizo de la zona afectada. De hecho, el área se convertiría en la tercera con la condición de traspasar las fronteras entre dos países.


Echando la mirada atrás, la Red Española de Reservas de la Biosfera recoge la declaración en 2006 del espacio «Intercontinental del Mediterráneo», con un área geográfica que comprende parte de Andalucía para superar las fronteras españolas por el mar Mediterráneo y llegar al Reino de Marruecos. En este caso, el territorio discurre entre el sur de Europa y el norte de África, «formando un arco abierto hacia el Mediterráneo y fragmentado por el Estrecho de Gibraltar». La singularidad de este espacio radica en «sus grandes ejes: las montañas, el agua, los pinsapares y la cultura andalusí así como en la complementariedad entre sus secciones norte-sur».


Sin embargo, la región transfronteriza reconocida por la Unesco de forma más reciente tuvo lugar en 2009, con el reconocimiento de la zona «Transfronteriza Gêres-Xurés», con una parte del territorio en Galicia y la otra en la región Norte de Portugal. Así pues, el proyecto zamorano tiene un referente a muy pocos kilómetros. La zona «Gêres-Xurés» abarca poco más de 265.000 hectáreas donde las fronteras se diluyen a favor de la riqueza natural, donde están afectados algo más de 70.000 vecinos.


Como en todos los proyectos de este calado, existe una estructura básica para ayudar a reconocer la composición, riqueza y valores de cada reserva. Tal y como han apuntado los técnicos que elaboran el proyecto, el territorio se divide en varias zonas. La principal sería la llamada «Zona Núcleo», que estaría dedicada a la conservación de la naturaleza y estaría formada por los espacios recogidos en Red Natura 2000 y las llamadas áreas protegidas, lo que supone algo más de 100.000 hectáreas y 16 municipios de la provincia. Aquí se encuentran Pino, Villalcampo, Fonfría, Revellinos, Villafáfila, Cobreros, Galende, Fariza, Fermoselle, Torregamones, Villar del Buey, Villarrín, Villardiegua, Villadepera, Moral y Moralina.


De medio millón de hectáreas será la llamada «Zona de Amortiguamiento», el 35% del territorio total. Aquí las actividades se limitarán a las que respeten en la conservación de la naturaleza. Las «Zonas de Transición» completan el proyecto, con más de 800.000 hectáreas, el 58% del área total, donde se realizarán prácticas de gestión sostenible.


En términos generales, la provincia aporta al proyecto valores muy relevantes como sus dos parques naturales, el de Arribes y el Lago de Sanabria. Y lo hacen en un momento clave para estas zonas. En el primer caso, por el reciente incendio que afectó de lleno a la población de Villardiegua de la Ribera y que afectó a cientos de hectáreas de indudable valor que se recuperan del daño en la actualidad. En el segundo caso, porque la hemorragia que ha causado la polémica sobre la calidad del agua del Lago aún no ha sido frenada por las administraciones y el debate continúa.


Con todo, las adhesiones de la población son clave dado que suponen uno de los principales criterios para que la Unesco dé el sí al proyecto. Con la iniciativa para obtener el reconocimiento para las mascaradas, se antoja clave el principal objetivo de la agrupación europea Zasnet para obtener la cuadragésimo primera Reserva de la Biosfera, la noventa de Castilla y León y la tercera de carácter transfronterizo de España.

Viene de la página anterior
Más de 100 municipios

La Reserva de la Biosfera contará con una nómina de 108 municipios españoles, 79 de Zamora y 28 de Salamanca. La zona portuguesa junto a La Raya tendrá 17 localidades dentro del espacio, entre los que se cuentan algunos tan populares como Miranda y Braganza.


Espacios de primer orden


La superficie total supera el millón y medio de hectáreas. En la provincia de Zamora estarán incluidas al completo comarcas como Aliste, Tábara y Alba. La provincia aporta sus dos parques naturales, Lago de Sanabria y Arribes del Duero, además de los numerosos espacios protegidos como las Lagunas de Villafáfila o la Sierra de la Culebra.


Una triple estructura


Para acomodar el proyecto a las exigencias del sello Reserva de la Biosfera, la zona protegida contará con una zona nuclear, otra de amortiguamiento y una última de transición

No hay comentarios:

Publicar un comentario